Querido diario.
Mientras de fondo escucho una obertura interpretada por la banda filarmónica del CECAM como parte de su evento de graduación te escribo estas líneas. Te escribo además con el sonido de las aves y del murmullo de las personas que asiten a la plaza (tianguis) que se realiza en la comunidad en la que me encuentro.
Hoy hemos continuado con la aesoría de análisis de datos, creo que ya te había contado que es la tesis que estoy dirigiendo en el Doctorado en Inclusión Educativa en la UNAC. También hoy dí la tercera sesión de la asignatura de Investigación Educativa del Doctorado en Investigación Educativa de la Uhab. Además finalicé mi labor académica con la sesión de la dirección de tesis de Cálculo Diferencial en el Doctorado en Enseñanza de las Matemáticas en la UNAC. De esto último es de lo que quiero hablar.
El estudiante me presentó un resumen de Wejën Kajën como modelo teórico para la enseñanza de las matemáticas. Es increible como la interpretación y reinterpretación de nuestros escritos conlleva a encuentros mágicos y de ideas nuevas, vi reflejadas mis ideas en su exposición y me sentí halagado. Le indiqué al estudiante algunas presiciones teóricas, además de que vimos una concreción ideal de Wejën Kajën como modelo para el diseño de secuencias de enseñanza de contenidos matemáticos en el nivel universitario.
En el desarrollo de la sesión recordé un escrito que realicé en el 2022 (cómo pasa el tiempo) cuyo datos son:
VARGAS VASQUEZ, Xaab Nop
Kajën Wejën: los diversos caminos recorridos para Wejën Kajën
Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 27, núm. 98, e6634840, 2022
Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27971621015
En aquél escrito presenté un Matyä’äky (palabra entretejida, charla, diálogo, plática), a manera de relato reflexivo personal para la concreción de Wejën Kajën (Vargas-Vásquez et al.: 2008) en el campo educativo, que es un término de dominio público dentro del pueblo Ayuujk en sus diversas variantes dialectales. Ja matyä’äky se realizó desde la variante Xaamkëxp; que es parte inherente de mi ser, con el que nombro y co-habito el mundo universo, del pueblo Ayuujk de Oaxaca, México. Describí las colaboraciones, encuentros y desencuentros que en el transcurso del tiempo se he encontrado para acompañar dicha concreción.
La parte fundamental que nos interesó para la sesión fue lo que dije en torno a LAS ETAPAS DE FORTALECIMIENTO DE WEJËN KAJËN, para que nos sirvieran de orientadoras para diseñar las secuencias de enseñanza para el aprendizaje de la Aplicación de las Derivadas Mediadas por la Tecnología.
Si me preguntas si había pensado en el uso de este escrito para este fin. Mi respuesta es si, en algún futuro. El asunto es que, como dijeron en el congreso de IA "Y un buen dia, el futuro llegó. Y estábamos allí."-Violaine Fua Puppulo- Así que para el caso de ése escrito el futuro llegó y estoy aquí.
Iniciarémos una sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje utilizando:
Evaluación Criterial y Longitudinal
Wejën Kajën
Enseñanza de la Matemática mediada por tecnología.
Así que en camino iremos viendo lo necesario para arribar a buen puerto.
Estamos en contacto.
Soy Xaab Nop Vargas Vásquez, un políglota experto interdisciplinario e intercultural con tres doctorados. Mi pasión es la formación de profesionales reflexivos y críticos en el ámbito educativo. Cuento con amplia experiencia docente y de investigación en matemática educativa, didáctica de las ciencias, pedagogía y análisis de datos. Mi identidad Ayuujk me ha brindado una perspectiva única del mundo y me impulsa a trabajar por la interculturalidad y la diversidad en la educación. En este blog comparto mi quehacer académico y científico. Gracias por seguirme
No hay comentarios:
Publicar un comentario