Hoy estoy feliz y contento. Con la entrevista a Elizabeth Castañeda el diario de un científico inicia la etapa de entrevistas. Sé que estas entrevistas son muy enriquecedoras y nos animan a seguir el ejemplo de muchas personas que se dedican a la ciencia, como lo hace Elizabeth. Ella es experta en Física de altas energías y colabora en la búsqueda del Higgs del modelo estándar en canal de dos taus en el estado final de un leptón un hadrón. Deseo reconocer la labor de Eliza y hacer patente su contagiosa alegría y su humildad. Gracias Eliza por darme la oportunidad de entrevistarte y apoyarme en esta iniciativa personal. Tu trayectoria es ejemplar.
Xaab.-
¿Cómo es tu día?, es decir ¿Cómo es el día de un científico?
Eliza.-
Yo creo que mis días son normales, como cualquier persona que tiene
que cumplir con sus labores... La única diferencia que hay, es que
la jornada de un científico no es de 8 horas...
Xaab.-
¿De dónde y desde cuando te nació la pasión por dedicarte a la
ciencia?
Eliza: La
pasión por la ciencia fue culpa de mi hermano. Cuando yo tenia 9
años de edad, me acuerdo que a mi me gustaban ver las caricaturas
como cualquier niño, pero a mi hermano le gustaba ver documentales
sobre la naturaleza e historia, un día, él llego a la casa e
inmediatamente le cambio de canal a la tele, pues estaba viendo mis
caricaturas, y bueno, en ese momento estaba un documental sobre el
universo y los planetas, y pues no tuve opción, me quedé viendo
también el documental. En ese momento la imagen era un astronauta en
el espacio arreglando algún satélite espacial, en ése momento
pensé sobre lo hermoso que sería estar en el espacio, tan cerca de
las estrellas y el sol, mi imaginación empezó a trabajar, tanto que
quede encantada y le pregunté a mi hermano: “¿Que se necesita
estudiar para ser astronauta?”, el me contestó, “Necesitas
estudiar física y matemáticas”. Desde ese momento orienté todos
mis estudios a la física y matemáticas para llegar a ser
astronauta, pero en el camino fui descubriendo más cosas
interesantes sobre la física y matemáticas, el hecho de poder
entender los fenómenos naturales gracias a estas disciplinas, por lo
que, no me convertí en una astronauta, pero si en una física.
Xaab.-
¿Cuál o cuáles han sido las dificultades más grandes que has
tenido que superar para continuar tu camino hacia la investigación
científica?
Eliza.-
La física y las matemáticas son materias complicadas, eso todo
mundo los sabe, pero mi transición de la enseñanza media superior
(preparatoria) a lo que fue la enseñanza superior (Escuela Superior
de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional,
ESFM-IPN), a las verdaderas disciplinas, fue complicado, la forma de
razonamiento... fue realmente un shock, hacer demostraciones de cosas
que ya daba por hechas, cosas que estaban ya, que me las enseñaron y
las tomaba ya como ciertas, y que tenía que demostrar... Fue difícil,
porque mi razonamiento en ese momento estaba cuadrada, las cosas las
hacía de una forma, que no era la conveniente, entonces debía tener
un razonamiento que fuera flexible a las situaciones, buscar
diferentes caminos, los más sencillo para poder atacar los problemas
de física y matemáticas o al menos los que eran sencillos para mí.
Esa transición fue la más difícil, pero valió la pena, porque esa
forma de razonamiento es la necesaria para hacer investigación
científica.
![]() | ||
Cadena de aceleradores del LHC |
Otra de
las grandes dificultades que tuve, fue ya estando acá en en el CERN
(Organización Europea para la Investigación Nuclear; CERN, por su
siglas en Inglés) haciendo mi doctorado, trabajando junto con un
grupo estadounidense, la Universidad de Wisconsin-Madison, debido a
que ATLAS (Aparato Toroidal del Gran Colisionador de Hadrones)
es una colaboración bastante grande (alrededor de 3000 miembros)
estás en contacto con gente de todas partes del mundo, aquí lo
difícil fue afrontar mis miedos, afrontar mi cultura, realmente fue
difícil y aun sigue siendo difícil.
Xaab.-
¿Cuál o cuáles han sido los logros más importantes dentro de tu
trayectoria científica?
Eliza.-
Yo creo que fue el terminar mi licenciatura en la ESFM, obtener mi
grado de Maestro en Ciencias en el CINVESTAV-IPN (Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional) y obtener mi grado de Doctorado en el CINVESTAV-IPN donde
mi co-directora es la Profesora Sau Lan Wu, líder del grupo de la
Universidad Wisconsin-Madison y descubridora del gluón. Además de
obtener el grado de Doctor, también fue el formar parte del grupo de
la Universidad de Wisconsin-Madison, pues gracias a que me dieron la
oportunidad de trabajar con ellos, formo parte del experimento mas
grande del mundo, ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS) que está
situado en el acelerador hasta ahora más grande y colisionando a las
más altas energías el LHC (Large Hadron Collider)
Xaab.-
¿Cómo resumirías en un párrafo tu labor científica?
Eliza.-
Para ser investigación científica, es necesario dedicarle bastante
tiempo de estudio, principalmente tener el grado de doctor para
entonces empezar a hacer investigación, pero también es necesario
hablar inglés, pues hoy en día, los proyectos de investigación
cada vez son más ambiciosos y complejos, por lo que se necesitan
demasiados recursos, recursos que no solo una universidad o un país
pueden aportar, se necesita la colaboración de varias universidades
de todo el mundo, por lo que la comunicación es de vital importancia
para poder entonces desarrollar la investigación. También para
pequeños proyectos de investigación es importante comunicar a la
comunidad científica los resultados de éste y para estar
actualizados con lo que hacen otros grupos de trabajo en todo el
mundo. Por lo que es necesario hablar inglés, ya que hasta ahora, es
el idioma oficial.
Xaab.- Finalmente ¿Qué
le recomendarías a aquellas personas que desean dedicar su vida a la
labor científica?
Eliza.- Primero deben
de estar apasionados con la ciencia, de verdad les debe de gustar, ya
que esta disciplina NO es de las disciplinas en la que las ganancias
son abundantes. También es necesario ser conscientes que este tipo
de disciplinas es de resultados a largo plazo, por lo que se debe ser
paciente, perseverante y sobre todo constante, si a la primera no te
sale, pues hay que levantarse de las caídas y seguir trabajando
hasta encontrar la solución. También esta disciplina demanda
demasiado tiempo, por lo que muchas veces el tener vida social es
difícil, pero todo llega a su tiempo.
Lo que puedo decir
sobre esto es que las satisfacciones son muy grandes que de verdad no
me arrepiento de ser científica.
Eliza, muchas gracias
por tus palabras a los científicos en formación, deseo rescatar lo
siguiente “la jornada de un científico no es de 8 horas, tener un
razonamiento que fuera flexible a las situaciones, afrontar mis
miedos, afrontar mi cultura, bastante tiempo de estudio, apasionados
con la ciencia, ser paciente, perseverante y sobre todo constante,
hay que levantarse de las caídas y seguir trabajando hasta encontrar
la solución, las satisfacciones son muy grandes”. Tus palabras nos
dejan muchas enseñanzas que realmente aprecio y ten por seguro que
los que lean esta entrevista estarán encantados de mirar tu
trayectoria. Muchas gracias.
____
Elizabeth
Castañeda Miranda es Doctora en Física de altas energías. En este
momento está haciendo su postdoctorado con la Universidad de
Wisconsin-Madison (donde la Profesora Sau Lan Wu es líder del grupo)
en el experimento ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS) en el LHC
(Large Hadron Collider) situado entre los limites de Francia y
Suiza. Elizabeth está colaborando en la búsqueda del Higgs del Modelo
Estándard en el canal de dos taus en el estado final de un leptón
un hadrón. También está en la búsqueda de Física más allá del
Modelo Estándar, principalmente en la búsqueda de las partículas
Z' y W' de masas muy pesadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario