Entrevista a Ricardo López Lemus, especialista en Física



Y las confusiones en el significado de las palabras del español nos hicieron pasar momentos que ahora recuerdo con una sonrisa. Y es que nosotros hablamos español de México y allá, hablan el español de Granada, España. Corría el año 2006 y asistía al VII Congreso Internacional sobre Didáctica de las Ciencias, bajo ese marco coincidí con Ricardo López Lemus, profesor – investigador de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, que el día de hoy ha dedicado su tiempo y espacio para esta entrevista. Gracias Ricardo por compartir tus honestas respuestas

Xaab.- ¿Cómo es tu día?, es decir ¿Cómo es el día de un científico?
Ricardo.- En las horas disponibles que deja el trabajo leo, repaso conceptos aún de materias que no imparto y quizá resuelva uno que otro problema de mi interés. Hay que estar actualizados.

Xaab.- ¿De dónde y desde cuando te nació la pasión por dedicarte a la ciencia?
Ricardo.- Cuando tenía como 5 ó 6 años uno de mis hermanos mayores, que cursaba la secundaria, me enseñó a usar un microscopio y solía tomar muestras de todo lo que encontraba, principalmente del Parque México, donde aprendí a caminar. En ese lugar había un arroyo y un laguito artificial, donde se presentaba mucha flora y fauna.

Xaab.- ¿Cuál o cuáles han sido las dificultades más grandes que has tenido que superar para continuar tu camino hacia la investigación científica?
Ricardo.- La cuestión económica siempre ha sido una traba en mi vida. Tuve siempre que trabajar y estudiar, lo cual ha sido muy complicado. Hasta la fecha el trabajo (aunque me gusta) me absorbe demasiado tiempo y “el tiempo que me quede libre si me es posible…”

Xaab.- ¿Cuál o cuáles han sido los logros más importantes dentro de tu trayectoria científica?
Ricardo.- Tener la satisfacción de saber que muchos de mis alumnos están teniendo vidas profesionales de éxito y hasta la fecha me agradecen por la formación que les di.

Xaab.- ¿Cómo resumirías en un párrafo tu labor científica?
Ricardo.- Mi labor ha sido más que nada en idear o mejorar la manera de enseñar la ciencia. En lo personal, nunca me convenció la manera en cómo se me dio a mí. El clásico profesor que escribe y escribe en el pizarrón con alguna que otra explicación que la dice mientras escribe y, con frecuencia, uno le pierde atención por estar anotando. Ese profesor que habla para sí, viendo el pizarrón, el piso, el techo y ocasionalmente una mirada a sus alumnos. Y peor, cuando no escribe nada o muy poco y sus explicaciones dejan mucho que desear (a pesar de reconocer que el profesor sabe su materia, pero no la sabe transmitir y poco hace por cambiar su conducta). No me convence en absoluto. En consecuencia, la mayoría de la gente aborrece las matemáticas y demás áreas de la ciencia. Trato, entonces, de “platicar” qué es la ciencia y que no es un conjunto de reglas “sacadas de la manga” y “quién sabe por quién”; que todo tiene su razón de ser. Los textos abundan con resultados o procedimientos o definiciones que uno no sabe cómo salieron. Sólo debe uno acatarlas; de lo contrario, “las cuentas no salen”. Mi labor que me he propuesto es entonces desarrollar o explicar y aplicar lo que no dicen los textos y compartirlo con los alumnos.

Xaab.- Finalmente ¿Qué le recomendarías a aquellas personas que desean dedicar su vida a la labor científica?
Ricardo.- Si les gusta la ciencia, que no la tomen como dogma. Es un ente que tiene vida propia. Nunca es estática. Nada ha sido la última palabra. Hay que cuestionarlo todo. No ser egoístas del conocimiento adquirido. No “irse a la tumba con un caudal de conocimiento no compartido”. Se trata de mejorar y no de que sigan las cosas igual. Humildad, humildad ante todo. La prepotencia y exceso de orgullo se da con mucha frecuencia. La grandeza no se tiene con títulos, publicaciones, etc. etc. Hay que recordar a los verdaderamente grandes como Einstein, Faraday, Leewonhooke, Sagan,… personas totalmente sencillas, que se respetaban a sí mismos y tenían amor a la humanidad.

Gracias Ricardo por tus palabras, nos ayudan a entender el diario quehacer de un científico. Deseo retomar varias frases: “Resuelvo problemas de mi interés, hay que estar actualizados, el tiempo que me quede libre si me es posible…, tener la satisfacción de que muchos de mis alumnos están teniendo vidas profesionales de éxito y hasta la fecha me agradecen la formación que les di, idear o mejorar la manera de enseñar la ciencia, es un ente que tiene vida propia, nunca es estática, nada ha sido la última palabra, hay que cuestionarlo todo, no ser egoístas del conocimiento adquirido, no irse a la tumba con un caudal del conocimiento no compartido, humildad, humildad ante todo, se respetaban a sí mismos y tenían amor a la humanidad”. Estas frases nos ayudan a aprender a ser en relación a los conocimientos que vamos adquiriendo. Ricardo gracias por generar y compartir el conocimiento, tu conocimiento. De verdad, muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario