Entrevista a Fernando Núñez Medina, especialista en análisis funcional, teoría de operadores y teoría del punto fijo en espacios de Banach


Colaborar como profesor – investigador en la Universidad del Papaloapan es uno de los momentos de mi vida que recuerdo con gran satisfacción, principalmente por el equipo de profesores que conformamos la academia de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas. De aquellos tiempos, de proyectos, planeaciones, visiones, misiones y toda la energía puesta en acción surge la amistad de todo mi equipo de trabajo. Estar en los primeros semestres de esta licenciatura e involucrarse en el crecimiento del equipo de trabajo me permitió conocer trayectorias ejemplares de mis colegas y compañeros de trabajo. Bajo este panorama conocí a Fernando Núñez Medina, especialista en Análisis Funcional, teoría de operadores y teoría del punto fijo en espacios de Banach y hoy comparte su tiempo y espacio para atender a esta entrevista. Deseo agradecer a Fer su disponibilidad y su amistad para conmigo reflejada en esta entrevista. Gracias Fer por tu generosidad para compartir el conocimiento. Aquí la entrevista.

Xaab.- ¿Cómo es tu día?, es decir ¿Cómo es el día de un científico?
Fer.- Después que me despierto y me preparo para ir a trabajar, comienza la odisea. Realizo varias cosas, principalmente las siguientes. Para empezar preparo y doy clase a mis alumnos. En seguida mis actividades toman un giro y paso de la docencia a la investigación. Es aquí, en la investigación, donde después de mentalizarme un poco comienzo a trabajar y a sumergirme en lo que me gusta, las matemáticas.

Xaab.- ¿De dónde y desde cuando te nació la pasión por dedicarte a la ciencia?
Fer.- Desde que yo era pequeño siempre trataba de indagar la causa de las cosas y me sentía incómodo cuando no obtenía alguna explicación que me clarificara lo que había preguntado, así que seguía preguntando. En ocasiones obtenía una respuesta que resolvía mi duda, sin embargo, en otras no. Esa imposibilidad de disipar mis dudas se me quedaba como una piedrita en el zapato, así que trataba de sacarla cuanto antes.
Recuerdo que como todo niño me llamaba la atención los efectos que producían los imanes, las lupas, las brújulas, etc. Pasó el tiempo y crecí. Recuerdo que cuando cursaba la educación secundaria comencé a ver documentales sobre astronomía, genética, historia, etc. Estos temas me fascinaban. Al cursar la educación media superior me llamaron la atención varias áreas de la ciencia como la biología, la química, la física y las matemáticas. Así que cuando llegó el momento de entrar a la universidad decidí estudiar en alguna de estas áreas tan fascinantes. Mi decisión fue estudiar matemáticas.

Xaab.- ¿Cuál o cuáles han sido las dificultades más grandes que has tenido que superar para continuar tu camino hacia la investigación científica?
Fer.- Afortunadamente no me he encontrado con muchas dificultades para desarrollarme dentro del ámbito científico. Sólo comento lo siguiente, además de los apoyos que en el país se tienen para la ciencia y la tecnología, que claramente han sido benéficos, se requiere de una mayor inversión en estos rubros para así continuar con el trabajo científico existente y lograr encaminar al país por la vía adecuada y obtener un desarrollo científico y tecnológico apropiado. Finalmente comento que la ciencia tiene sus propias exigencias, y como siempre, con esfuerzo y dedicación se obtienen resultados positivos.

Xaab.- ¿Cuál o cuáles han sido los logros más importantes dentro de tu trayectoria científica?
Fer.- Uno de los logros que considero más importante en mi carrera científica es poder transmitir un poco de conocimiento a futuras generaciones mediante la docencia. Otro logro a considerar es la generación de conocimiento mediante la investigación en el área de matemáticas.

Xaab.- ¿Cómo resumirías en un párrafo tu labor científica?
Fer.- Como una actividad que, mediante la investigación y la docencia, aporta un pequeño granito de arena para el desarrollo de la ciencia y en consecuencia de la sociedad.

Xaab.- Finalmente ¿Qué le recomendarías a aquellas personas que desean dedicar su vida a la labor científica?
Fer.- No sólo a las personas cuyas intenciones sean dedicarse a la ciencia, sino a todos los que desarrollen alguna actividad en cualquier ámbito les recomendaría que luchen por sus ideales, que persigan las metas que se hayan trazado y que, hagan lo que hagan, den lo mejor de sí.

Gracias Fer por contestar estas preguntas. Tus respuestas muestran lo fascinante de las Matemáticas y también sobre su enseñanza, deseo rescatar la siguientes frases “comienza la odisea, sumergirme en lo que me gusta, indagar la causa de las cosas, estos temas me fascinaban, la ciencia tiene sus propias exigencias, con esfuerzo y dedicación se obtienen resultados positivos, transmitir un poco de conocimiento a futuras generaciones, generación de conocimiento mediante la investigación, aporta un pequeño granito de arena para el desarrollo de la ciencia y en consecuencia de la sociedad, luchen por sus ideales, persigan sus metas que se hayan trazado, den lo mejor de sí”. Estas frases nos dan un panorama contextual sobre una vida dedicada a la ciencia, en este caso de las matemáticas. Fer muchas gracias por compartir tu trayectoria y tus experiencias de vida en torno a esta ciencia.

Fernando Núñez Medina es egresado de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato. Realizó estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. Sus áreas de interés son Análisis Funcional, Teoría de Operadores y Teoría de Punto Fijo en Espacios de Banach. Actualmente es Profesor-Investigador de la Universidad del Papaloapan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario