![]() |
Práctica reflexiva |
Querido diario.
Hoy quiero decirte que finalmente ha quedado el informe de publicación de una de mis tesistas de posgrado. A quien he acompañado en este proceso de crecimiento profesional. Ha sido una aventura maravillosa, llena de retos, certezas e incertidumbres y ahora nos preparamos para los actos protocolarios siguientes. Este reflexionar sobre nuestro hacer permite darnos cuenta de lo que vamos haciendo y en este sentido tomamos conciencia de nuestro camino recorrido.
Para mí ha sido una aventura intelectual de lo más gratificante. El compartir, coordinar, discutir, platicar, idear, acompañar,...son verbos y sustantivos que atesoro en mi hacer.
Quiero compartirte, parte del antepenúltimo borrador, te comparto, el resumen y algunas reflexiones finales. Lo anterior para que me acompañes en el acto protocolario de defensa del trabajo recepcional, ¡Que emoción!
-Una reflexión acerca del proceso de publicación de un artículo académico desde el enfoque de la investigación-acción emancipadora.
****
No se aprende de la experiencia: se aprende de reflexionar sobre la experiencia (Bain, 2014: 180).
Resumen: Utilizando la Investigación Acción; desde el enfoque de Wilfred Carr, como herramienta de práctica reflexiva, se presenta una reflexión de la autora de este escrito acerca de su proceso de formación como docente-investigadora. Esta reflexión surge a partir de la publicación de los resultados de su investigación acerca de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes reportados en Ortiz y Vargas (2015). En este trabajo el proceso de formación de la docente-investigadora; particularmente de la autora de este escrito, es considerada como un objeto de reflexión en el que se busca resaltar la importancia de la experiencia cotidiana tanto en investigación como en la docencia como expresiones concretas y particulares de la práctica educativa y del desarrollo profesional del ejercicio docente.
Palabras clave: Investigación-acción, práctica reflexiva, proceso de formación, docente-investigador, práctica docente.
Reflexiones finales.
Los resultados nos llevan a reflexionar en dos sentidos:
1.- Acerca de las Estrategias de Aprendizaje.
“Que las estrategias anteriores las consideren los estudiantes como preponderantes indica que prefieren estudiar, realizar trabajos, comentar dudas respecto algún contenido pidiendo ayuda con sus compañeros. Que son conscientes al reconocer sus deficiencias y errores. Y que están seguros y se sienten capaces de conseguir lo que se propongan, están convencidos de aprender conceptos básicos y las habilidades de las diferentes asignaturas. Es recomendable pues, cuando se organicen programas de evaluación y de entrenamiento en estrategias de aprendizaje se tomen en cuenta estas estrategias valoradas por los estudiantes. Y que el docente gire su plan de acción en torno a ellas, puesto que tanto la actuación del profesor como las interacciones académicas y sociales de los alumnos juegan un papel importante en el desarrollo del autoconcepto que actúa como motivador y guía de la conducta regulando sus estados afectivos (Markus y Kitayama, 1991, citado en Rodríguez, 2009).
Que los estudiantes consideren a estas estrategias como poco preponderantes indica que suponen que a la inteligencia se le puede modificar e incrementar en pequeña escala solo adquiriendo un conjunto de habilidades con el propio esfuerzo. Que atribuyen al rendimiento académico como resultado de sus propias decisiones y no como aquella que procede, de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Que consideran que el rendimiento académico no depende de la suerte y tampoco de los profesores. Que desconocen los objetivos de las asignaturas y los criterios de evaluación con los que van a ser evaluados. Así pues, queda claro que las intenciones, las metas, las percepciones y creencias que tienen los estudiantes deben potenciarse y/o transformarse para que alcancen un mejor rendimiento académico. Es importante valorar a las estrategias de aprendizaje como la perspectiva pedagógica para la transformación de la educación, buscando la reflexión de los profesores, sobre qué le corresponde hacer para asegurar a que los estudiantes verdaderamente aprendan. Como indica Alonso Tapia (1995, pp.182-183, citado en Rodríguez, 2009), El aprendizaje, y el grado en que los alumnos se interesan y se esfuerzan en aprender, es algo que se produce en un contexto. Los profesores, al definir objetivos de aprendizaje, presentar información, proponer tareas, responder a las demandas de los alumnos, evaluar el aprendizaje de éstos y ejercer el control y la autoridad, crean entornos de aprendizaje que afectan no sólo al aprendizaje, sino también a la motivación, si bien este estudio presenta resultados interesantes acerca de estrategias de aprendizaje es de señalarse que un estudio con mayor profundidad y alcance permitirá conocer mejor qué tipo de estrategias de aprendizaje utilizan los estudiantes del nivel medio superior y sus relaciones con ellas.” (idem)
2.- Acerca de la investigación.
Al cuestionar acerca de los resultados obtenidos de las estrategias de aprendizaje en estudiantes del nivel medio superior en un colegio de bachilleres del Estado de Oaxaca, México. Considero importante continuar con la investigación y el análisis a la segunda escala que corresponde a las estrategias relacionadas con el procesamiento de la información que tiene que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, seleccionan y resuelven los problemas, conductas en los que los estudiantes se involucran antes y durante el aprendizaje y que influyen en los procesos cognitivos internos relacionados con la codificación de la información en la memoria y como última instancia en los resultados de aprendizaje. Lo anterior permitirá ser tomadas en cuenta tanto por el docente como por el estudiante en la planificación para mejorar la calidad y rendimiento académico.
Esta investigación habría que complementarla con un análisis de índice ponderado ya que el índice de grado de acuerdo calculado depende del número de ítems que tiene cada estrategia, lo que podría provocar una lectura falsa, puesto que aquella estrategia que tuviese gran cantidad de ítems siempre obtendría un puntaje alto. Para evitar ésta situación, se podría pensar en un índice de grado de acuerdo ponderado en donde se tomara en cuenta la situación planteada.
¿Cómo ves? Está genial ¿Verdad? Nos vemos en el examen.
Saludos
Soy Xaab Nop Vargas Vásquez, un políglota experto interdisciplinario e intercultural con tres doctorados. Mi pasión es la formación de profesionales reflexivos y críticos en el ámbito educativo. Cuento con amplia experiencia docente y de investigación en matemática educativa, didáctica de las ciencias, pedagogía y análisis de datos. Mi identidad Ayuujk me ha brindado una perspectiva única del mundo y me impulsa a trabajar por la interculturalidad y la diversidad en la educación. En este blog comparto mi quehacer académico y científico. Te invito a revisar mi programa de "Mentorías con Xaab Nop". Para que puedas aprender de mi experiencia y encamines tu trayectoria profesional hacia el éxito académico y científico. Gracias por seguirme
No hay comentarios:
Publicar un comentario