Diario de un intelectual crítico Ayuujk, no sé, no sé. Puede ser.

Querido diario.
Hoy me encuentro pensando... que raro :) Más bien reflexionando. Quiero traer a cuenta el escrito de Roque U. HERNANDEZ que se puede localizar aquí. Motivo por el cual me encuentro así. :)
Y es que al conocer y reconocer que mi trabajo, puede ser un objeto de análisis desde las epistemologías de las periferias, me llenan de un sentimiento de gratitud, emoción, plenitud y de compartencia, además de un gran compromiso. Rescato las palabras de Roque que se refieren a los trabajos de distintas personalidades con las cuales me identifica. Además remarco algunas frases de éste escrito que me han dejado reflexionando para mucho rato... " Nos centramos en las contribuciones de los intelectuales nativos de la comunidad ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, ... y Xaab Nop Vargas... ".
Diario de un intelectual crítico Ayuujk
Diario de un intelectual crítico Ayuujk
No he imaginado que mi trabajo, la producción académica y científica que llevo en mis haberes, pueda ser una fuente de análisis particular y sin embargo aquí está. Ésta realidad me pone un espejo para poner un alto en mi día a día y mirar el camino andado, más aún analizar mi trayectoria como analizo mis diarios de campo y mis bitácoras de investigación. Hoy me he encontrado un primer mirar de las contribuciones realizadas, explicadas en relación a diversos sucesos y personalidades que han dedicado parte de su vida a reflexionar, pensar y compartir. Y que traemos algo en común, reflexionamos de la visión nuestra.
Roque, agrega " Estos intelectuales fueron beneficiados de una formación educativa, regresaron a su comunidad de origen y participaron activamente en la construcción de la comunalidad. Sus acciones-reflexivas son parte sustancial del movimiento intelectual nativo indianista, fuente de inspiración para la producción de una epistemología periférica".
Remarco la última frase, por provocarme un sinfín de emociones en mi persona. Que gusto, alegría y felicidad que los esfuerzos de comunicar, redactar, discutir, reflexionar sean un inspirar para producir desde diversos mirares. 
Roque menciona: "En el momento en que se fortalecen las políticas económicas a través de la expansión económica global en México en los primeros tres años de los años ochenta, nacen la producción científica de Xaab Nop Vargas, ... en tanto que propuesta descolonizadora epistémica y metodológicamente: el caso del wejën kajën".
Además, dice "De acuerdo a Xaab Nop Vargas, penetrar en el pensamiento de los y las ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec significa aprender el método de Wejën kajën, es decir “la formación y maduración del ser humano se encuentra normada por Näjxwiiny jujkyätën (ser y estar ‘tierra-vida’); Käp-jää’y äjtën (ser y estar humano-pueblo) y; Pujx mëtuunën (ser y estar-‘Trabajo-Tequio’)”. En síntesis, principios de la práctica cosmológica y filosófica de los y las ayyujk...
Acerca de mi, Roque agrega "Este intelectual, se centra en los espacios de aprendizajes (wejkajtäjktë) a través de los procesos de formación de la existencia humana en relación con la naturaleza. El método innovador del Wejën kajën, a mi entender en base a lo observado y los referentes durante mi estancia de nueve meses en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec en el 2012, significaría una forma de aprendizaje recíproco y solidario entre los sujetos que participan en la producción de los conocimientos donde el locus de enunciación está yuxtapuesto entre los saberes de la cultura ayuujk y el pensamiento de la cultura liberalUna particularidad de hibridez y mutación científica comunal. Ellos tienen como fábrica el espacio medioambiental-público, y no la fábrica cognitiva de la biblioteca o los Centros Universitarios. La vida material empírica está en el poder-ser ayuujk. Las bases que sostiene estos principios prácticos de la comunalidad son: el territorio, la Asamblea Comunitaria, el servicio comunitario, el trabajo colectivo y los ritos y las ceremonias. Nosotros nos centramos en la tercera acción comunal: Pujx mëtuunën (ser y estar-‘Trabajo-Tequio’) "...
Y aquí, miro y remiro mi trabajo y mi camino andado. Muchas ideas se agolpan en mi cabeza y solo atino a escribir estas líneas.
"Parte de la formación de estos intelectuales críticos indígenas se debaten en conflictos y negociaciones personales para saber coexistir y convivir dentro del proceso de “profesionalización burocrática” que caracteriza a la “revolución científica” elitista en México. La subalternidad, en este caso las mujeres y los hombres indígenas en la Sierra Norte de Oaxaca, tienen el reto de reflexionar en este campo cultural de herencia colonial: la cultura económica global. Lo anterior por que “tierra, trabajo y dinero se convierten lentamente en objetos de mercados” "
Este reflexionar entre lo uno y lo otro, me ha construido un mirar desde un punto de vista particular. Mirar mi propia realidad desde este marco de actuación me hace vivir la tensión desde la tensión, que evoluciona a su propio ritmo y a su propia manera, un Wejën Kajën para mi propia vida y existencia. 
Muchas de las frases, proyecciones y rutas a seguir me dejan pensando, también el colaborar y el compartir...
Seguiré escribiendo de nuevo, quizá deba cambiarte de nombre. En lugar de diario de un científico, creo que será mejor. Diario de un intelectual crítico Ayuujk, no sé, no sé. Estamos en contacto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario