Ahora toca el turno a pensar acerca de las dificultades de investigación.
![]() |
Dificultades en la investigación |
Dificultades en la investigación
La siguiente pregunta está
relacionada con las dificultades de estar investigar - investigando, se aplicó
con la intención de conocer las dificultades que enfrentaron y superaron los
estudiantes al realizar su propia investigación.
4.- X.- ¿Cuáles son las dificultades
que tuviste que superar para tener una estancia de investigación exitosa?
C.- La inseguridad, la
manera de ordenar y expresar mis ideas, los nervios al momento de platicar y
trabajar con personas desconocidas, faltaba la confianza, la redacción de
un párrafo.
J.-
§ Comprender de manera
apropiada lo que postula el “Wëjen Kajen”.
§ Tener dedicación en cada actividad
que se realizaba.
§ Desconocer algunos conceptos que
requería a la hora de dar asesorías.
§ Cómo redactar un resumen para un
congreso.
Investigar es un camino lleno de
retos, de superar inseguridades, de ordenar y expresar ideas, de platicar y
trabajar, de dedicar tiempo, de aumentar la confianza en uno mismo y de
aprender a redactar, además de comprender y conocer los conceptos y la teoría
con la cual se está trabajando. Las dificultades que pasaron Cris y Jero en sus
investigaciones dejan entrever un camino que no solo se centra en el saber del
ser humano sino que involucra otras áreas de nuestra vida y existencia humana,
la confianza en uno mismo, el control de nervios al momento de platicar,
superar la inseguridad y tener dedicación, que son áreas que nos conforman.
Las emociones.
Las siguientes preguntas están
relacionadas con el sentimiento y el gusto a la hora de realizar las
investigaciones. Se plantearon con la intención de conocer las emociones
presentes en los estudiantes durante su investigación. Tal como hemos anotado
en Vargas, et. al., (2008) “Las emociones se encuentran presentes en todo
momento y en todas las actividades que se realiza”, el investigar no escapa de
este hecho.
5.- X.- En el momento de estar realizando tus investigaciones
¿Cómo te sentiste?
C.- Nervioso, pero a la
vez muy contento esperaba que todo saldría bien.
J.- Al inicio emocionado por conocer al fin lo que es investigar, más
conforme los días pasaban y las cosas no me salían me preocupaba pensando que
hacer, como continuar. Día a día conocía nuevas cosas y encontraba más
implicaciones referentes al trabajo que realizaba. Hubo momento en los que me
perdía sin saber cómo regresar al camino, pero poco a poco con ayuda del
coordinador lograba salir de los conflictos que encontraba.
Ante esta pregunta Cris menciona sus
sentimientos de nerviosismo y deja entrever una esperanza en que sus
investigaciones saldrían bien. Jero por su parte menciona que se encuentra
emocionado al conocer lo que es investigar, y en el transcurso de su
investigación cae en preocupación acerca de cómo continuar, se pierde sin saber
cómo regresar al camino, pero poco a poco con ayuda de su coordinador logró
salir de los conflictos.
Las respuestas anteriores reflejan
que en el investigar se avanza, se retrocede, se pierde en el camino y que con
una buena orientación se logra salir de los conflictos. Aquí la importancia del
guía, del colega que ha transitado por el mismo camino, que crea conocimientos
y las transmite a las nuevas generaciones.
En la siguiente pregunta, relacionada
al gusto vemos aflorar lo que más les gustó a Cris y a Jero en sus estancias de
investigación:
9.- X.- ¿Qué fue lo
que más te gustó en tu estancia de investigación? ¿Por qué?
C.- Terminar de redactar un articulo y enviar a un congreso internacional,
y sobre todo porque fue aceptado.
J.- Para mi todas las actividades realizadas en esta estancia resultaron
muy enriquecedoras para mi vida futura como profesional. Pero particularmente
que gracias a la estancia y a los impulsos que me brindó el coordinador, tuve
la oportunidad de asistir a un congreso como ponente, logrando con esto superar
mis temores a ser cuestionado ante una ponencia.
Tanto Cris como Jero mencionan que lo
que más le gustó de su estancia de investigación es comunicar los resultados de
investigación, en este caso su participación como ponentes en un congreso
internacional y como primeros autores de los resultados de sus respectivos
trabajos. Y es que, en la mayoría de las ocasiones, gran parte de los trabajos
de investigación que se realizan se quedan archivados y no se comunican en los
diversos espacios que se tienen, foros, congresos, revistas, etc. Más aún, a lo
estudiantes en formación no se les permite vivir la experiencia de comunicar
los resultados de investigación, no se toma en cuenta que han desarrollado
habilidades en consolidar sus discursos y pensamientos para responder por sus
resultados de investigación y defenderla.
Es interesante señalar que, para el
caso de estos dos estudiantes, han marcado como lo que más les ha gustado es la
comunicación de sus resultados, en lugar del proceso mismo de investigar, o de
los pasos que se siguen para investigar. Y es que estamos de acuerdo que al
comunicar nuestras ideas en un congreso académico estamos en un espacio de
aprendizaje en donde fluye el pensamiento, en donde transitan saberes desde
cómo se establece la relación de participantes que se da en el acto hasta las ideas
y palabras de investigadores experimentados que llevan años en el proceso de
investigación.
Logros y aprendizaje
Las preguntas 6 y 8, están en
relación a los logros y aprendizaje que ambos estudiantes consideraron más
importantes.
6.- X.- ¿Cuáles son los logros más importantes que te dejó la
Estancia de Investigación?
C.- Para mi mi estancia lo es todo, aprendí a convivir con gente de grandes
conocimientos, sobre todo la interés de seguir trabajando más investigando,
logre a redactar mejor, me siento capaz de hacer cualquier cosa con más
seguridad, me quedo mas claro de lo que realmente quiero en esta vida. Uno de
mas destacado es terminar de redactar y enviar un artículo.
J.- Tener más confianza
en mí y eliminar el muro que me hacía pensar que la investigación solo la
pueden realizar personas con muchos recursos.
8.- X.- ¿Qué aprendiste con la estancia de investigación?
C.- Lo más importante es aprender hacer investigación. Conocer diferentes
formas de escribir un artículo y redactar en un resumen.
J.- Aprendí a construir materiales de enseñanza sobre matemáticas empleando
la aproximación teórica “Wëjen Käjen”. Así mismo aprendí a redactar un artículo
de investigación, conocí algunas estrategias de evaluación y cómo dar una
asesoría que permita que el estudiante reflexionar, generar sus propios
conceptos y deducciones sobre los temas. Cabe mencionar que con esta estancia
logre expresar mis ideas de una forma más coherente.
Cris y Jero muestran un cambio de su
percepción inicial hacia la investigación, su situación profesional, la
comunicación académica, entre otras situaciones.....
..... Nos vemos en la siguiente entrada
Soy Xaab Nop Vargas Vásquez, un políglota experto interdisciplinario e intercultural con tres doctorados. Mi pasión es la formación de profesionales reflexivos y críticos en el ámbito educativo. Cuento con amplia experiencia docente y de investigación en matemática educativa, didáctica de las ciencias, pedagogía y análisis de datos. Mi identidad Ayuujk me ha brindado una perspectiva única del mundo y me impulsa a trabajar por la interculturalidad y la diversidad en la educación. En este blog comparto mi quehacer académico y científico. Te invito a revisar mi programa de "Mentorías con Xaab Nop". Para que puedas aprender de mi experiencia y encamines tu trayectoria profesional hacia el éxito académico y científico. Gracias por seguirme
No hay comentarios:
Publicar un comentario