¿Investigar - Investigando? Incertidumbres y certezas en estudiantes investigadores Parte 3

Continuando con mis hallazgos ahora quiero centrar mi atención en la investigación científica. 
Investigación científica
Investigación científica.
La siguiente pregunta se realizó con la intención de conocer la opinión de los estudiantes investigadores acerca de la investigación científica, antes de la estancia de investigación.
3.- X.- Antes de la estancia ¿Qué opinión tenías de la investigación científica?
C.- Primeramente no conocía los pasos a seguir, todo esto solo los grandes investigadores lo hacen, para mí todo era difícil.
J.- Era un concepto que me incitaba a filosofar. Ya que constantemente buscaba información referente a investigación, pero siempre me encontraba con escritos y relatos de científicos, algunos importantes otros no tanto, pero todos eran personas con un alto grado de estudio. Y eso representaba un muro enorme para mí, pues consideraba que yo, siendo un estudiante de licenciatura, no contaba con los conocimientos y aún más con los recursos para realizar una investigación.
Como se observa. Cris afirma no conocer los pasos a seguir para una investigación, al parecer este desconocimiento le hace sentir una situación de dificultad. Además concibe que solo los grandes investigadores hacen investigación. Aquí vale realizarse la pregunta ¿Qué hace que Cris tenga estas opiniones?¿Acaso hay una receta para hacer investigación?¿Es difícil hacer investigación? Quizá tenga que ver con la manera en que se mira y se enseña a investigar, como si se tratara de pasos esquemáticos sin posibilidades de reordenamiento y de ruptura, sin posibilidades de cambiar el proceso mismo. En fin como si se tratara de una cuestión alejada de la realidad del mismo investigador o quien se inicia en la investigación.
Por su parte Jero afirma “... pero todos eran personas con un alto grado de estudio. Y eso representaba un muro enorme para mí, pues consideraba que yo, siendo un estudiante de licenciatura, no contaba con los conocimientos y aún más con los recursos para realizar una investigación”. Esta opinión nos invita a realizar diversas preguntas ¿Para investigar hay que tener un alto grado de estudio? En otras palabras ¿Un estudiante de licenciatura, desde el semestre que se trate no puede investigar? La respuesta depende de como se mire. Esta opinión puede ser un reflejo de lo que normalmente sucede en nuestras instituciones “Hasta que termines podrás investigar”, no antes, antes es una burla, un reto, un enfrentamiento. Expresadas en opiniones o frases como “Pero si solo eres estudiante de licenciatura, esto no lo pudiste haber hecho” “Que van a saber ustedes los estudiantes” ”Esto está bien escrito, no creo que tu lo hayas podido realizar” “A mí me parece una cosa muy simple lo que haces, eso no es nada” “Los estudiantes de segundo semestre qué van a saber de investigación” y muchas frases más.
Necesitamos un cambio de vista, tanto por parte de las instituciones (concretada en los profesores y personal) que trabaja en ellas, como con los estudiantes. Los primeros para reconocer la potencialidad de los estudiantes y de las nuevas generaciones y los segundos para cambiar sus opiniones acerca de la investigación. Necesitamos urgentemente “tener en cuenta y claro las condiciones de las relaciones humanas en el acto educativo, colocando la realidad situacional como el principio y fin del proceso educativo - investigativo, ya sea como objeto de estudio, o como sujeto de transformación, en donde el humano - pueblo pueda desenvolver todas sus dimensiones humanas” (cfr. idem)
Por otro lado, cuando Jero menciona “no contaba ... con los recursos para realizar una investigación” podemos preguntarnos ¿La investigación es costosa?¿Qué recursos son necesarios para una investigación? Aunque cada vez el presupuesto destinado a educación a nivel nacional alcanza para menos y que los recursos que se tienen deberían ser proporcionadas por las instancias correspondientes, la realidad es que mucho del costo se asume bajo el mismo investigador y/o investigadora. Gran parte del hacer de la investigación, se trata de ponerle un valor a lo que no se puede valuar. ¿Cuánto vale el pensar?¿Cuánto vale el comunicar?¿Cuánto vale el formar a las nuevas generaciones en investigación? y sin embargo se valúa, se monetiza, se comercializa con sus implicaciones expresadas en diversas frases “Si ni me pagan por pensar” “Cuánto me vas a pagar por opinar”. Se sujeta el pensar a la lógica del mercado, al parecer se refleja lo siguiente “Me pagas, luego pienso” o “Me pagas, luego investigo”. Parafraseando a George Lapierre en el Mito de la Razón, es la necesidad quien toma la delantera sobre el sentido del deber o simplemente sobre un “saber - investigar”
Antes de pasar a la siguiente pregunta, quiero aclarar algunas ideas acerca de la investigación:
     No se trata de recetas, se trata de certezas e incertidumbres, de momentos de reflexión y de contemplación, de momentos de gozo y alegría, de momentos de angustias y de confrontaciones, de superación de miedos e inseguridades.
     Es fácil y difícil, es simple y complejo, es sistemático y sistémico.
     Se puede realizar, en cierto nivel de profundidad, por diversas personas de acuerdo a su formación. Desde el estudiante de primaria hasta el estudiante de doctorado.

     No pertenece a una élite, a los iluminados, a los poderosos, a los que tienen recursos, a los que saben, a unos cuantos. Por supuesto que algunas áreas de investigación necesitan de más recursos que otros, de más estudios que otros, de más tiempo que otros pero otros tantos se pueden realizar con lo que hay, con lo que está, en el aquí y en el ahora...

.... Nos vemos en la siguiente entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario