Las puertas de la vida o quizá el reflejo de algunas realidades del mundo

Hoy asistí a una capacitación, como Tutor, del Departamento de Educación del Estado de Arizona en los Estados Unidos de América. Mientras estaba en la capacitación me sentí como pez en el agua con el idioma ¿Cómo es que aprendí este idioma? o ¿Cómo es que he aprendido distintos idiomas a los largo de mi vida? 

Ya te he contado cómo aprendí el Inglés desde la infancia lo que no te conté es que al mismo tiempo o un poco antes aprendí Ayuujk y Español. 

El ayuujk, también conocido como mixe, es una lengua indígena nacional que pertenece a la familia lingüística mixe-zoque. Es hablado por más de 100 mil personas, concentradas sobre todo en el Distrito Mixe, en el noreste del estado mexicano de Oaxaca.

Los hablantes de ayuujk llaman a su propia lengua ayuujk, ayuuk, ayuk, ayöök, ëyuk, ëyuuk o ëyuujk, palabra que se compone de las raíces a ("idioma", "palabra") y yuuk ("montaña", "bosque"), es decir, lengua de las montañas o lengua del bosque.

El ayuujk es una lengua tonal, lo que significa que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. También es una lengua ergativa, lo que significa que el sujeto de un verbo transitivo se marca de manera diferente al objeto.

El ayuujk tiene una rica tradición oral que incluye cuentos, leyendas, canciones y poemas. También es una lengua viva que se utiliza en la vida cotidiana, en la educación y en la administración pública.

El ayuujk está reconocido como lengua nacional de México y está protegido por la Constitución. Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, ya que cada vez hay menos personas que la hablan.

El gobierno mexicano ha tomado algunas medidas para proteger el ayuujk, como la creación de programas de educación bilingüe en ayuujk y español. Sin embargo, se necesita hacer más para garantizar la supervivencia de esta lengua.

Quizá aprendí más el Español por cuestiones de supervivencia que por vivencia. En fin, así me tocó vivir. ¿Ya te conté que cuando estaba en la Escuela Primaria nos multaban si pronunciábamos una palabra en Ayuujk? Y no hacía falta que nos vigilaran porque tantito hablábamos y nos acusábamos entre todos. Al final el idioma del conquistador se volvió el idioma de los conquistados y eso cada vez está presente. 

Del mismo modo el registro de mi nombre no estuvo excento de situaciones de no reconocimiento del Ayuujk, como he escrito en la tesis doctoral que estoy desarrollando - que por cierto ya quiero finalizar-. 
La imposibilidad de registrar nombres en nuestras lenguas fue consecuencia de la construcción de un estado mexicano homogéneo en español. La siguiente cita ilustra este hecho, para el caso del asunto educativo, en donde nuestro pueblo reflejado en nuestros modos de aprender y en nuestros modos de nombrar y habitar el mundo, no tenía cabida.
Después de la Revolución, la política educativa que se impuso fue la de mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional, política reflejada en la Ley de Instrucción Rudimentaria de 1911, implementada por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera. Esta ley buscaba la asimilación de los indígenas por lo que sus culturas eran catalogadas como atrasadas y el primer paso para su modernización se apostó en la enseñanza del español. En el año de 1913 se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista que buscaba aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios ya que sólo de esta forma se podría lograr la transformación de éstos en ciudadanos nacionales. 
En los albores de la década de los ochentas recién se había creado la Dirección General de Educación Indígena que en el fondo también estaba bajo la premisa de incorporarnos a la nación:
En 1978, se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), área especializada de la SEP orientada a: “elaborar planes, proyectos, programas, metodologías, técnicas y capacitación profesional para ofrecer a los niños y las niñas indígenas un programa específico, que por las condiciones de la población requieren de atención especial (DGEI, 2008). Aunque, como señalan Zolla y Zolla Márquez (2004:245) “en el fondo de lo que se trataba era de definir un modelo para incorporar a los indígenas a la nación”. 
Así pues, mi nombre (Xaab Nop) fue un primer ejercicio de mi mamá y papá para nombrarnos en ayuujk y continuar la herencia de los nombres de personas de antaño. 
Como sea, aprendí Español, me abrió todo un mundo y me quitó otras tantas perspectivas. 


Más tarde en el Bachillerato, aprendí Francés de Canadá, Michelle fue la compañera, maestra y amiga que me dió clases de Francés en Inglés. Fue maravilloso, quiero explorar esa otra oportunidad. 

Después se agregaron a mis idiomas el Turco, el Finés y el Portugués. - Aunque en niveles muy pero muy básicos-. Creo que pondré empeño en aprender tales idiomas.  

En resumidas cuentas. 
  • Desde pequeño, aprendí a hablar el ayuujk, el español y el inglés. 
  • Cuando fui a la escuela, aprendí español. Al principio, fue difícil aprender un nuevo idioma, pero con el tiempo, me fui adaptando.
  • En los veranos de mi infancia, aprendí inglés. Este idioma me abrió muchas puertas. Me permitió viajar a otros países, conocer otras culturas y participar en eventos internacionales.
  • En el Bachillerato aprendí Francés.
  • Más tarde se agregaron el Turco, el Finés y el Portugués (ya en mi ejercicio profesional)

Estoy agradecido por la oportunidad de haber aprendido varios idiomas, aunque sean lenguas del poder pero sin olvidar aquellas que se encuentran en la periferia. Creo que el multilingüismo es una herramienta poderosa que nos permite conectar con otras personas y culturas.

Espero que mi experiencia pueda inspirar a otros jóvenes a aprender idiomas. Si quieres aprender un idioma nuevo, no te rindas. El aprendizaje de un idioma nuevo requiere tiempo y esfuerzo, pero vale la alegría.

En mi vida profesional he tenido la oportunidad, la fortuna y la alegría de participar en eventos internacionales sobre educación matemática. Tales eventos se llevaron a cabo en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Nueva Zelanda, Turquía, Finlandia y asistieron personas de todo el mundo.


Gracias a que hablo inglés, pude participar plenamente en el evento. Pude presentar mi trabajo, conocer a otros investigadores y aprender sobre las últimas tendencias en educación matemática.

Esta experiencia me demostró el valor del multilingüismo. El inglés me permitió conectar con personas de todo el mundo y compartir mis ideas con un público más amplio.


Hoy pongo a tu disposición mi programa de "Talleres" en donde comparto contigo, en sesiones virtuales, temas que sean de tu interés que se basan en mis conocimientos y experiencias. Revisa la oferta que tengo para tí. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario